Ir al contenido principal

Los Caños de Carmona


La antigua Alcantarilla de las Madejas
La antigua Alcantarilla de las Madejas
La antigua Alcantarilla de las Madejas
La antigua Alcantarilla de las Madejas 
La antigua Alcantarilla de las Madejas, como se conocia el puente sobre el arroyo Tagarete y por el cual transcurría el acueducto Caños de la Puerta de Carmona. Como el resto del acueducto, fue demolida en 1912. Solo perviven en la actualidad del acueducto dos pequeños tramos en la calle Luis Montoto (antigua Calle Oriente), uno de ellos parte de la antigua Alcantarilla de las Madejas. En ella se recuerda a la Virgen de las Madejas, sustraída hace varios años, de su hornacina hoy decorada con azulejos. 

Fuente: Sevillanadas y Wikimapia


La Alcantarilla de las Madejas

Los caños de Carmona fueron levantados por los almohades en el siglo XII para abastecer de agua tanto a Sevilla como al Palacio de la Buhayra.

Con permiso de la Fuente del Arzobispo, fueron la principal vía de suministro que tuvo la ciudad durante siglos, entrando en desuso primero para ser demolidos entrado el siglo XX ya que entorpecían el desarrollo urbanístico...

Sin duda el tramo más espectacular de este acueducto era la Alcantarilla de las Madejas, en la imagen, donde se salvaba la vaguada del Tagarete a la altura de Luis Montoto, antigua calle Oriente que de forma bastante optimista llegó a llamarse durante un tiempo "Industria".

En este punto los caños alcanzaban una triple línea de arcos, disponiéndose en paralelo un pontoncillo ("la alcantarilla") donde incluso se situaba una parada del tranvía que conectaba el barrio de la Calzada con el centro de la ciudad.

Este sitio de las Madejas perduró durante décadas en la memoria popular como hoy, por ejemplo, puede hacerlo la Plaza del Rialto o el mercadillo de pájaros de la Alfalfa, desapareciendo para siempre con nuestros abuelos.

Entradas populares de este blog

Antigua Calle Andueza de Sevilla

  Las fotografías son testimonios de la desaparecida Calle Andueza que se encontraba a los pies de la muralla de la Macarena, extramuros, aunque intramuros había adheridas al lienzo de muralla algunas casas que fueron derrivadas en los años 70 del siglo XX. Las casas eran de una y dos plantas, solían tener doble entrada, una puerta abría hacia el Campo del Hospital y la otra hacia la muralla. Se da la circunstancia de que era conocida como "La Pequeña Moscú" porque en la esa zona vivía un gran numero de republicanos, sindicalistas y gente que componía lo que se denominó "las izquierdas","el frente popular". No parece extraño dar entonces explicación a los fusilamientos que tuvieron lugar al pie de la muralla con motivo de los sucesos del 36. En la Guerra Civil y en la postguerra, cuando se realizaban persecuciones de los republicanos exaltados, el sistema de doble puerta facilitó la huída de los mismos, razón por la cual el gobierno la

Abanicos y lenguaje

El abanico ha sido un instrumento muy útil para el coqueteo cuando éste estaba prohibido en público. Para las mujeres acompañadas de su madre o una señorita de compañía, el abanico era un instrumento de comunicación entre dama y caballero. En la corte de Luis XV, rey de Francia, el protocolo prohibió a las damas de la corte abrir sus abanicos en presencia de la reina, a menos que lo utilizaran como bandeja para ofrecerle algún regalo. Hasta 1939, en la Corte de Inglaterra, fue obligatorio su uso para las damas en recepciones y actos oficiales. En España, se convierte en un fiel aliado del coqueteo. Hay abanicos para hombres, pequeños y negros; y más grandes para las mujeres. El lenguaje es como sigue: Cerrar el abanico tocándose el ojo derecho: “¿Cuando podré verte?” Hacer movimientos amenazadores con el abanico cerrado: “No seas tan imprudente” Cubrirse la oreja izquierda con el abanico abierto: “No reveles nuestro secreto” Tocar con el dedo la parte alta del abanico: “Desearía habl

Escalera de tracción hipocrática para reducir fracturas ¡¡...¡¡

  Las referencias a las lesiones en la médula espinal y a su tratamiento se remontan a la antigüedad, pero eran pocas las posibilidades de recuperación en una lesión tan devastadora.    La evidencia más antigua se encontró en un papiro egipcio, del año 1700 a.C., que describe dos lesiones de la médula espinal, caracterizadas por la fractura o dislocación de la vértebra del cuello y acompañadas de parálisis. Cada lesión fue descrita como “una dolencia que no debe ser tratada”.   Siglos más tarde, en Grecia, el tratamiento de la misma lesión de la médula espinal no había cambiado en esencia. Según Hipócrates (460-377 a.C.), no existían opciones de tratamiento, estas lesiones causaban parálisis y los pacientes estaban destinados a morir. Hipócrates utilizó formas rudimentarias de tracción para tratar fracturas de la columna que no desencadenaban en parálisis.    La escalera hipocrática era un dispositivo en el que el paciente era atado y amarrado de cabeza a unos escalone